Escribe: Samuel Ángel*.-

Una persona que gane mensualmente 3 millones, pagaría al año 400.000 pesos de renta con la reforma tributaria.
Según el proyecto, deberán pagar el impuesto de renta quienes ganen más de 2.600.000 pesos al mes.
El viceministro de Hacienda de Colombia, Juan Alberto Londoño, aseguró que el texto de la reforma tributaria que se contempla en el país tendrá más de cien artículos. En el caso de la
ampliación de la base gravable a personas naturales, Londoño dijo que deberán pagar el impuesto de renta quienes ganen 30 millones de pesos al año más un peso; es decir, a p
PIE DE FOTO: Una persona que gane mensualmente 3 millones, pagaría al año 400.000 pesos de renta con la reforma tributaria.ir de $2´600.000 al mes, esto es equivalente a unos 700 dólares mensuales.
En ese sentido, el viceministro Londoño precisó que una persona que gane mensualmente 3 millones, pagaría al año 400.000 pesos de renta. “Eso quiere decir que al mes va a pagar 30.000 pesos (unos 9 dólares)”, añadió el funcionario en declaraciones reseñadas por La FM.
Los antecedentes
Es cierto que a Colombia, como a todo el mundo, la ha golpeado la crisis económica desatada por el coronavirus. El impacto de la pandemia en las cuentas del país es dramático. La revista Semana detalló que el déficit fiscal alcanzó 7,8% del PIB en 2020 y para este año estaría en 8,6%. A su vez, se indicó que la deuda contraída para atender las crecientes necesidades sociales llegó a 66,7% del PIB. Y, por lo visto, este año seguirá en aumento.
Ante este panorama, el gobierno está preparando una reforma tributaria. Ahora, dicha reforma no tiene antecedentes: será la primera vez que un ajuste de impuestos sea aprobado en el primer semestre del año.
La decisión no resulta fácil: la actividad productiva tuvo el año pasado una contracción de 6,8%; el recaudo cayó más de 20 billones de pesos, el desempleo trepó a 15% y hay incertidumbre sobre la velocidad en la recuperación.
Se profundiza la presión impositiva
La verdad es que gravar a personas que ganen dos salarios mínimo al mes, no parece ser una buena idea. Esto significa que el régimen de impuestos se extiende a los estratos más pobres, y todos sabemos lo que produce el aumento de impuestos: mayor pobreza.
Muchos sectores de la población piden es austeridad
En un país con el nivel de corrupción que tiene Colombia, donde políticos de todos los niveles no dejan contrato sin comisión o favor político “sin atender”, más la excesiva expansión del aparato burocrático que dejó el gobierno de Juan Manuel Santos, se deberían tener otras medidas en cuenta a la hora de enfrentar la crisis ocasionada por el coronavirus. Por ejemplo, reducir al máximo al gasto público y burocrático del país, y combatir la delincuencia representada en la corrupción que se mueve a sus anchas en el sector político para así evitar al máximo el desangre que esto produce año tras año.
El panorama es complejo
“La compleja situación y un déficit superior este año al del año pasado pone las cuentas de 2022 muy estresadas, frente a un stock de deuda que va a aumentar”, dijo a Semana el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López.
Los impuestos no son la única solución a la crisis económica. Es imperativa la radical disminución del gasto. Amanecerá y veremos si el Presidente Iván Duque se atreve a apretarle el cinturón al aparato gubernamental, medida que no es muy popular, pero que puede ser de gran ayuda para sacar al país del momento difícil por el que pasa en materia económica.
* Samuel Ángel, Abogado, escritor,
presidente del Instituto de Investigación Social Solidaridad.
=================================================
PUBLICIDAD
