https://visiondeltolima.com

Así se desarrolló Encuentro Iberoamericano de Danza

Informan: Ana María Villada Gómez* y Álvaro Omar Báez C.

Con la participación de más de 20 países, los diálogos permitieron visibilizar la voluntad que existe entre los países de la región para fortalecer y expandir las posibilidades de cooperación en el espacio cultural Iberoamericano.

En el marco del GFACCT, el Encuentro Iberoamericano de Danza, los participantes se conectaron con las experiencias internacionales y las reflexiones sobre el rol de la danza en espacio cultural en la región.

Durante el primer diálogo, la reflexión giró en torno a la gestión del conocimiento alrededor de la danza, desde su identificación, su quehacer y sus eslabones productivos.

Gracias a esta socialización, se pudo evidenciar la necesidad de generar información, recopilar datos cuantitativos y cualitativos que den cuenta de la realidad de la comunidad dancística, facilitando la toma de decisiones en el marco del diseño de políticas públicas.

En el segundo diálogo, a partir de la reflexión de Remedios Zafra, doctora en Arte y licenciada en Antropología Social y Cultural de España, los expertos tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre las precarias condiciones laborales de los artistas y gestores culturales del sector de la danza en la región, refiriéndose a los hacedores de la danza como agentes de cambio.

Mediante esta discusión se enfatizó cómo en estos tiempos de transformación se ha impulsado la comprensión de las realidades del bailarín iberoamericano y su implicación en la construcción de políticas públicas que dignifiquen su labor. Además, se hizo una invitación a revaluar la relación entre el Estado y la sociedad, planteando la importancia de contar con un escenario de comunicación en doble vía, donde se dé el diálogo y la escucha permanente.

La jornada cerró con un tercer diálogo, en el cual se pudo hacer un balance sobre el valor económico, simbólico y social de la danza. A partir de esta reflexión, países como Chile, Perú, Ecuador y México, mostraron con cifras y experiencias, sobre cómo Iberoamérica tiene un recorrido importante en la comprensión de las industrias y las economías creativas culturales; generando incluso en algunos lugares, instrumentos de análisis y medición de la danza como sector productivo.

La cuarta reflexión giró en torno a la incuestionable necesidad del sector de conectarse con otras experiencias, de compartir sus visiones sobre los modelos de funcionamiento y de construir de manera efectiva estrategias de transferencia de conocimiento.

​​¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios!

==================================

VERDADES NO REVELADAS: En 400 páginas llenas de historias y suspenso… “EL IMPERIO DEL TERROR” deja al descubierto los trucos y engaños de pastores, brujos, hechiceros, casas de modelaje, médicos inescrupulosos y otros personajes.

www.literaturaenlinea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *