Escribe: Juan Ram贸n Rallo* – Instituto Cato*

Juan Ram贸n Rallo dice que contrario a la sabidur铆a convencional, el capitalismo no requiere de un consumismo desenfrenado sino m谩s bien de la acumulaci贸n de capital.
Este pasado viernes 26 de noviembre fue el Black Friday, o Viernes Negro. Una fecha que suele estar caracterizada por una efervescencia de compras por parte de los consumidores en medio de significativas rebajas de precios por parte de los vendedores. Son muchos los que consideran que este tipo de jornadas consumistas o ultraconsumistas constituyen la esencia misma del capitalismo: aquello que revitaliza al sistema y que lo habilita a seguir rodando.
Perm铆taseme discrepar. No tengo nada en contra de que cada persona compre cuanto quiera y cuando quiera: cada adulto debe poder escoger qu茅 hacer o qu茅 no hacer con su dinero y si considera que comprar intensa y desenfrenadamente durante una jornada de rebajas es el mejor uso que puede darle a su dinero, pues adelante.
Ahora bien, no deber铆amos confundir una preferencia personal con una necesidad sist茅mica. Capitalismo procede de capital y, m谩s en concreto, de acumulaci贸n de capital. El capital no es m谩s que el valor de aquellos medios de producci贸n que empleamos para fabricar mercanc铆as que ulteriormente ser谩n vendidas con el objetivo de revalorizar ese capital. Es decir, que la acumulaci贸n de capital se fundamenta en la acumulaci贸n de medios de producci贸n. Y para crear y acumular nuevos medios de producci贸n se hace necesario invertir.
驴Y c贸mo podemos llegar a invertir? Pues o a partir de fondos propios o de fondos ajenos, esto es, o porque disponemos nosotros mismos de financiaci贸n o porque otra persona o entidad nos extiende en forma de pr茅stamo esa financiaci贸n. En ambos casos, empero, la financiaci贸n procede de un mismo sitio: el ahorro (ya sea el ahorro propio o el ahorro de terceros). El cr茅dito que nos extiende un banco, por ejemplo, no es m谩s que la canalizaci贸n del ahorro de sus clientes hacia el prestatario. Pues bien, de este modo llegamos al final de nuestro razonamiento: 驴de d贸nde procede todo ese ahorro que nos permite invertir? Todo el ahorro procede siempre de la restricci贸n del consumo, esto es, de que renunciemos a satisfacer nuestras necesidades m谩s inmediatas para que podamos amasar un fondo de valor contra el que acaso satisfacer nuestras necesidades futuras.
As铆 que ya lo tenemos: el capitalismo se fundamenta en la acumulaci贸n de capital; para acumular capital tenemos que invertir; para invertir hemos de ahorrar; y para ahorrar no queda otra que reducir nuestro consumo. Es decir, que el capitalismo se basa en una restricci贸n del consumo presente para acumular capital: el Black Friday no es la apoteosis del capitalismo sino uno de sus posibles resultados que, en todo caso, dificulta la acumulaci贸n de nuevo capital. Por supuesto, alguien podr谩 plantearse c贸mo va a sobrevivir el capitalismo si nadie consume: pero no consumir nada no es lo mismo que consumir menos o ahorrar m谩s.
Evidentemente, si nadie quisiera consumir nada jam谩s, entonces ni el capitalismo ni ning煤n otro sistema econ贸mico tendr铆a sentido alguno: 驴para qu茅 producir si nadie quiere consumir nada? No, todo sistema econ贸mico descansa sobre el presupuesto de un cierto deseo a consumir, aunque sea moderado. La cuesti贸n es que el capitalismo no necesita de un consumo desenfrenado y creciente para subsistir y medrar: los ciudadanos pueden gastar un porcentaje muy peque帽o de sus ingresos (ahorrando el resto) y la acumulaci贸n de capital seguir谩 su curso para tratar de optimizar los procesos de producci贸n, mejorar la productividad y multiplicar la cantidad de bienes de consumo que pueden ser adquiridos con esa peque帽a porci贸n de los ingresos que optamos por gastar. Capitalismo no es consumismo sino ahorrismo.
* Juan Ram贸n Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (Espa帽a) y columnista de ElCato.org. Juan Ram贸n obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
El Cato Institute es una fundaci贸n de estudios p煤blicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato’s Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosof铆a de la Revoluci贸n estadounidense.
T. de PanAm post
================================================================

MAS INFORMACION: