https://visiondeltolima.com

China comunista planea apoderarse del planeta

Escribe: Oriana Rivas*.-

La China comunista comenzó en 2014 las investigaciones sobre la digitalización de su moneda. Ahora al lanzar el ‘cripto-yuan’ aumentará el control del régimen comunista.

Los especialistas en tecnología blockchain, Ana María Moreno y Philippe Boland, explicaron a PanAm Post que esta moneda será totalmente volátil porque dependerá de la Secretaría del Partido Comunista de China.

Con el pasar de los años el régimen chino ha buscado controlar todos los terrenos posibles: tecnología, economía, política, salud. Y aunque muchas de sus iniciativas ya se conocen, siempre consigue un nuevo campo en el cual incursionar para expandir su poderío.

Uno de ellos es el de las monedas digitales. Pekín planea convertir al yuan en una criptomoneda respaldada por su Banco Central. El país diría adiós a los billetes y monedas para buscar controlar a su población y los lazos comerciales con otros países.

También quiere hacerle la guerra a plataformas como WeChat Pay y Alipay, que no están atadas al sistema bancario de ese país y ejecutan transacciones de manera independiente.

La supremacía digital parece ser clave para el liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh). Tanto es así que lucha por imponer mundialmente tecnología 5G y ha implementado el espionaje cibernético para influir en gobiernos y sociedades de todo el mundo.

Pero antes de ir hacia otros países, el régimen chino primero busca controlar a su población. Esta afirmación es de Ana María Moreno Ballesteros y Philippe Boland, especialistas en tecnología blockchain y gestores de la Red de Universidades por las TIC (UxTIC), en conversación con PanAm Post.

El riesgo de encriptar la moneda China comenzó en 2014 con las investigaciones sobre la digitalización de su moneda y en 2017 se aprobó un programa de desarrollo de la divisa, de acuerdo con la BBC. Durante el año pasado, ya realizaba pruebas piloto en algunas ciudades.

Otros países también están llevando adelante investigaciones y adelantos para cambiar sus sistemas monetarios a un entorno digital criptográfico, como el Banco Central Europeo (BCE).

La tecnología criptográfica permite agregar más seguridad a la moneda, evitando falsificaciones y duplicados. Además, establece la trazabilidad total. En pocas palabras, el gobierno sabrá quién gasta en qué. Aunque es una ventaja para evitar la fuga de impuestos, la concepción que podría darle el régimen centralista de China, asomaría más un problema que una solución.

Una declaración pública de Xi Jinping en octubre de 2019 habría llevado a acelerar los procesos tecnológicos de intercambio monetario. “Los países más poderosos están acelerando sus iniciativas”, dijo.

El especialistas en tecnología blockchain, Philippe Boland, explica que “si bien China podría utilizar la tecnología blockchain, la idea es que sea centralizado y eso va en contra de la filosofía de empoderar a los usuarios, a conservar y tener el control de sus propios activos”.

El comercio mundial

“China quiere un sistema de abastecimiento de materia prima más rápido y eficaz, por eso están adquiriendo en otros países puertos, carreteras, sistemas de transporte masivos, minas”, destaca Boland.

Con la inversión que China está haciendo en gran escala internacionalmente, podría imponer el uso de su nueva moneda digital a otros países. Con ello sabría cuánto dinero hay en las cuentas.

La situación se extrapola a las personas particulares. “Es un peligro porque saben exactamente cuánto tienes en la cuenta, combinado con la tecnología 5G para tener datos personales y de salud, es tremendo. Corromper a una persona es mucho más fácil cuando sabes que no tiene nada en su billetera. El control del dinero es un elemento clave”, añade Boland.

Una nota de Business Insider muestra el porcentaje de inversión de China en el resto del mundo. Entre 2000 y 2014, el comunismo chino destinó más de 273.600 millones de dólares para financiar un total de 3.485 proyectos en 138 territorios de todo el mundo.

Controlar el acceso al dinero

“Los cuadros del partido deben entender que el liderazgo otorga una gran importancia a la tecnología blockchain, dadas sus perspectivas de aplicación en la economía real, estilo de vida popular y gobernanza”. El texto forma parte de una editorial del Diario del Pueblo, principal periódico del régimen.

Tengamos presente que la nueva moneda no sería anónima, algo que sí ofrecen monedas con otras tecnologías como Bitcoin (prohibida en China). El régimen podría tener los datos de cada transacción, facilitando el rastreo del movimiento de capitales, reseña El País. Para China, esto es tentador. Mientras más información tenga, mejor para los objetivos del régimen.

¿Cuál es la diferencia entre el prohibido Bitcoin y el yuan digital? El primero es una moneda descentralizada donde el control depende de varios. No existe una unidad administradora. Cualquiera puede generar bitcoins y cambiarlos de billetera.

En cambio, la nueva moneda china utiliza todos los componentes de seguridad pero no tiene la descentralización del Bitcoin. El control y su valor lo determinará el gobierno chino. “En EE. UU. el Banco Central es independiente del Estado, pero China puede hacer una devaluación de 50% a 100% cuando así lo decida, es decir que puede ser una moneda totalmente volátil porque va a depender de la secretaría del Partido Comunista de China”, advierte Boland.

“Si todos los servidores del yuan están en entidades chinas y un día deciden que el ‘cripto-yuan’ no les interesa, simplemente apagan sus servidores y la gente que tenía esa moneda ya no tiene cómo rescatarla, hacer transferencias o usarla”, subraya Ana María Moreno Ballesteros, quien también es docente de la asignatura Introducción a la blockchain.

Una nota de The Economist informaba hacia finales del año pasado que el yuan digital podría entrar en circulación en 2021. El Banco Popular de China habría presentado más de 100 solicitudes de patente para la divisa digital.

Doblegar a la competencia

La competencia también está direccionada a empresas nacionales como Alibaba, el gigante del comercio electrónico. De hecho, Alipay nació de esa compañía.

Alibaba ha tenido gran impacto en los pagos electrónicos, algo que no le gusta al régimen comunista. Y por cierto, su fundador, Jack Ma, está desaparecido desde octubre del año pasado.

Durante un discurso el pasado 24 de octubre, Jack Ma denunció a las autoridades chinas como anticuadas y atrasadas, y pidió más libertades regulatorias para consorcios como Ant Group. Desde entonces no se sabe de su paradero y no hay respuesta oficial.

“El gobierno está recuperando todos los canales de pago en línea porque tiene una quinta parte de la población mundial. Antes de abarcar el mundo entero, primero está consolidándose en su propia casa”, concluye Ana María Moreno Ballesteros.

* Oriana Rivas, es Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía.
Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

T. de  PanAm Post

==============================================

MÁS INFORMACIÓN EN:

www.literaturaenlinea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *