Informa: Diana Carolina Prieto Amaya

Bogotá, 8 de marzo de 2023.- Como resultado de la pandemia, la revolución tecnológica ha alcanzado una aceleración exponencial, pues según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el volumen de la actividad económica del sector de tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) de Colombia se elevó 14.2% durante el 2022 en comparación con el 2021.
Sin embargo, datos suministrados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, afirman que el déficit actual de profesionales en el área de tecnología es de 200 mil profesionales TIC para 2025 y solo el 35% del sector TIC está conformado por mujeres y según estudios en el caso de Colombia, a pesar de la falta de profesionales de TI, solo el 20% de los puestos directivos están ocupados por mujeres.
¿Qué significan estas cifras?
En Colombia y en América Latina, aún se necesita evolucionar en la lucha por la igualdad de género en el área de TI. Sin embargo, esta no es la única carrera que enfrenta la desigualdad salarial entre hombres y mujeres o la falta de oportunidades en altos cargos para personal femenino.
En el Día Internacional de la Mujer, el Project Management Institute (PMI), una organización líder mundial en gestión de proyectos, compartió datos relevantes de una encuesta que llevó a cabo sobre el estado actual de las mujeres en el mercado laboral. El estudio se realizó entre marzo y abril de 2022, en donde participaron más de 8.000 profesionales en proyectos e involucrando a 2.000 mujeres.
Dicha encuesta revela que la disparidad de género existe en todos los sectores, pero en el área de Tecnología, por ejemplo, los gerentes de proyectos masculinos superan en número a las mujeres en un 58%. A nivel mundial, las mujeres ganan alrededor de un 20% menos que los hombres por trabajos de igual valor. La brecha salarial en la mayoría de los países está por debajo del promedio mundial para las mujeres gerentes, pero no obstante es significativa.
Así mismo, en cuanto al ranking de brecha salarial, que incluye a 18 países, en primer lugar se encuentra Colombia, donde la desigualdad de valores alcanza el 24% de los casos, le sigue México en un segundo lugar con un 23%, Brasil, se pone el cuarto lugar con un 17% y Perú en la sexta posición con un 16%. En otras palabras, podemos decir que el mercado latinoamericano es uno de los más desiguales en términos de género.


La mejor manera de conocer no solo las características de su personalidad sino cómo enfocar sus acciones en procura del éxito, es consultando su MAPA PSÍQUICO.
Solicítelo ya a través del WhatsApp 316 044 1100