
Manuel Fernando Beltrán Oviedo y Jenifer Gil Castaño, desde el año 2010 culminaron con éxito su carrera profesional en el área de medicina, convirtiéndose así, en egresados de la UT.
Culminar sus estudios en un programa académico acreditado en alta calidad, como lo es el programa de Medicina que se oferta en la UT, no solo los llenó de alegría sino que también les ha brindó la posibilidad de homologar su carrera profesional en Estados Unidos.
Motivados por el deseo de ampliar sus conocimientos y perfeccionar su inglés, decidieron realizar unos ahorros, solicitar varios créditos, como también, el contar con el apoyo de sus familiares les permitió llegar al Estado de llinois, a aprender uno de los idiomas más hablados en el mundo. Estando allí conocieron a varios profesionales provenientes de la ciudad de Cali, quienes los orientaron y ayudaron en el proceso de homologación de sus estudios por medio del USMLE: United States Medical Licensing Examination, examen que debe presentar cualquier profesional de medicina para obtener el ECFMG certification, y así pudieran seguir formándose y empezar a laborar en USA en el área de la medicina.
El proceso para realizar la homologación de sus estudios, lo realizaron por medio de tres exámenes para los cuales debieron prepararse aproximadamente ocho meses en cada examen. En el primero se les evaluó sus conocimientos en ciencias básicas, en el segundo se les tuvo en cuenta la parte clínica y la atención a pacientes (escrita, simulación de atención con pacientes), al igual que el inglés, y aunque el último examen no es obligatorio para adquirir la certificación, si les permitió obtener un visado de trabajo H- 1B.
Este método de homologación les ha llevado aproximadamente tres años, Manuel al igual que Jennifer se ha esforzado por culminar de forma satisfactoria cada trámite, pues para ambos, la calidad de vida en ese país y las herramientas que tienen los médicos allá, son excelentes.
A pesar de estar lejos de sus casas, familias, y amigos, han trabajado día a día ampliando su campo investigativo en la clínica Mayo de Jacksonville Florida, lo que les aporta a sus hojas de vida, les da más oportunidades laborales, y en un futuro no muy lejano sean médicos especialistas en Hematología y Oncología (Manuel) así como Jennifer en Endocrinología.
“Cuando uno sale de su país aprende a valorar muchas cosas, también aprende a ser un poco más sensible ante las situaciones del país, ante las mismas injusticias sociales del país, porque acá uno hace parte de una minoría, cosa que uno no siente estando en su país pero ha sido una experiencia que nos ha cambiado la vida”, afirmó Manuel.
Estos dos profesionales le agradecen a su familia por el apoyo constante, a sus profesores de medicina por los conocimientos brindados, puesto que consideran que aunque al programa de medicina se le deben mejorar varias cosas, los conocimientos adquiridos durante sus estudios de pregrado en la UT, una universidad de región, les ha permitido competir al mismo nivel académico con otras universidades (públicas y privadas), por otro lado, agradecen a Fabiano Numpaque, coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, por apoyarlos en la documentación académica para su proceso de homologación, y por pensar en el resto de estudiantes que más adelante desean homologar también sus estudios.
“La universidad nos preparó muy bien para la parte clínica, porque tenemos muy buenas prácticas, solo que desde que me gradué las condiciones laborales en Colombia para los médicos generales, han ido empeorando, todo se volvió por prestación de servicios, por horas entonces muchas de esas cosas lo llevan a uno a buscar una mejor calidad de vida en otro lado, pero la idea es poder algún día retribuir algo a la región, a la UT y por otro lado, mientras estamos acá poder ayudar en lo que más podamos a los profesionales de medicina que también quieran homologar sus estudios en EE.UU., puntualizó Jennifer.