
La Ocde también aseguró que el sistema tributario “apenas reduce la desigualdad” y el acceso a la educación, salud y pensiones es desigual.
Ante el drama que ya
han empezado a vivir millones de colombianos, vale la pena tener en cuenta que
Colombia podría ser más eficaz en la reducción del desempleo y la desigualdad,
cuyas tasas son de las más altas en América Latina, señaló la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
El organismo presentó en Bogotá un informe sobre la economía del país, que está
por culminar su proceso de incorporación a la organización.
En Colombia “las políticas sociales
podrían ser más eficaces en la reducción de la desigualdad, pues es la más
alta” entre los 36 países que ya son miembros plenos de la organización.
En el índice Gini,
que mide la desigualdad, el país registra un coeficiente de 0,476, donde 0
representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima.
Según el informe, “las transferencias
monetarias a la población más desfavorecida son escasas”, gran parte de los
subsidios “van a parar a la población más
rica”, el sistema tributario “apenas
reduce la desigualdad” y el acceso a la educación, salud y pensiones es
desigual.
Los más afectados son las minorías étnicas, las mujeres y los desplazados por
la violencia. “Se podría lograr una
mayor equidad reasignando una mayor parte del gasto (…) hacia las poblaciones
vulnerables”, recomendó la Ocde.
La organización también llamó la atención sobre el desempleo en Colombia (12,01%) y la informalidad laboral, que afecta a cerca del 70% de los trabajadores. En ese sentido, recomendó reducir los costos laborales no salariales y el valor del registro de empresas, mejorar la capacitación de la fuerza laboral y revisar “el salario mínimo”, equivalente a unos 244 dólares, que según la organización ha empujado a muchos a la informalidad.
José Ángel Gurría, Secretario General de la Ocde, le entregó las recomendaciones al presidente Iván Duque. “El estudio llega en un momento crítico para la economía mundial (…) pero proyectamos una sólida expansión del crecimiento de la economía colombiana del 2,6 el año pasado al 3,4 en 2019 y 3,5 en 2020”, señaló Gurría durante la presentación del informe.
El ingreso pleno de Colombia a la Ocde le permitirá compartir experiencias y buenas prácticas sobre problemas económicos, políticos, sociales y ambientales. En Latinoamérica Chile y México ya son socios de la organización con sede en París.
T. de Portafolio