https://visiondeltolima.com

Festival Internacional de Historia… ahora virtual

Escribe: William Calderón Zuluaga.-

Rodrigo Llano Isaza.- El historiador Rodrigo Llano Isaza, audaz, imaginativo y hasta contestatario, como toda persona decente y pensante debe serlo en un país enrevesado, como calificaba el profesor Carlos Gaviria a sus alumnos más inquietos, Llano Isaza hilo conductor del Festival Internacional de Historia, se reinventa así….

Tardeando con la historia.- Por culpa del Covid-19, el Festival Internacional de Historia de este 2020 no se puede realizar en forma presencial, pero nos reinventamos y estamos haciendo, todos los sábados, a las 4.00 p.m., por zoom y Facebook live, el programa “Tardeando con la Historia” y ya llevamos once programas.

Así continúa.- Comenzamos hablando de don Gonzalo Jiménez de Quesada que es el hombre al cual le debemos el civilismo los colombianos porque fue de los muy pocos conquistadores ilustrados que nos llegaron de España; seguimos con el papel de las mujeres en el fin de la guerra civil en Liberia con su huelga de piernas cerradas; luego le llegó el turno a Santander, a quien Víctor Paz llama “El Abominable Hombre de las Leyes”; a Bolívar, en una versión crítica y otra francamente favorable y al General José María Córdova, cuya muerte es un claro crimen oficial cometido a sabiendas del caraqueño libertador… Dos veces hablamos de música, una sobre el jazz en el mundo y y otra con la música sabanera que bailamos los colombianos: Porro, fandango, cumbia, mapalé etc…

Las otras pandemias y la “gripita”.- La otra la hicimos sobre “la espera” en la Grecia antigua y no podía faltar un panorama de las pandemias que ha vivido la humanidad en su historia, donde el Covid-19 es apenas una “gripita” si la comparamos con la peste bubónica que mató a la tercera parte de los habitantes de Europa, cuando el Papa Gregorio IX ordenó matar a todos los gatos negros por ser una representación de Lucifer; al acabarse los negros siguieron con los de todos los colores y las ratas se quedaron sin su depredador natural, se reprodujeron por millones y comenzó la peste; o con la mal llamada “gripe española” que dejó más de 200 millones de muertos después de la primera guerra mundial.

Y esto sigue.- El próximo sábado, a las 4.00 p.m., el tema será una mujer polaca, la única que ha ganado el Nobel de física y química: Marie Curie… Mayores informes: Rodrigo Llano Isaza – Celular (057) 310-214 9133 – rdllano@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *