https://visiondeltolima.com

Francia Márquez miente sobre esclavitud de los médicos cubanos

Escribe: José Gregorio Martínez*

Francia Márquez, al igual que Petro, miente cada que abre la boca. La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, visitó el mes pasado La Habana, desde donde elogió el sistema de salud cubano y sugirió imitarlo, ignorando la esclavitud que sufren los médicos.

Es incoherente y hasta perverso mirar para otro lado y apoyar a los verdugos cuando se dice luchar por las reivindicaciones de una raza que sufrió en carne propia la esclavitud. Esto es lo que ha hecho Francia Márquez al elogiar las misiones de médicos cubanos y defender al régimen que los esclaviza.

Cegada por el relato ideológico y la solidaridad automática, la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, no solo reiteró su elogio a las misiones de médicos cubanos en el extranjero sino que además defendió al régimen castrista, al que se negó a calificar como una dictadura, dejando claro que no fue “tergiversada” hace un mes, cuando al regresar de La Habana intentó escapar de la polémica por haber alabado el sistema de salud cubano y haber sugerido imitarlo en Colombia, justo horas antes de la presentación ante el Congreso de la reforma a la salud que promueve el Gobierno de Gustavo Petro. Lo que no dijo es que los médicos cubanos son sometidos a un método de esclavitud moderna y de ello abundan evidencias.

Las declaraciones de la vicepresidente en una entrevista con la directora de Semana, Vicky Dávila, generaron reacciones dentro y fuera de Colombia. Sin embargo, se quedaron cortas las respuestas y hasta resulta ingenuo hablar de “ignorancia” como lo hizo la congresista cubano-estadounidense María Elvira Salazar y el periodista peruano Jaime Bayly.

Francia Márquez simplemente ocultó una parte de la historia de manera deliberada para seguir alimentando un relato que permita justificar las reformas del gobierno.

Sería muy ingenuo pensar que alguien que dice luchar por las reivindicaciones de una raza que sufrió en carne propia la esclavitud no identifique a personas que están siendo esclavizadas, y resulta además incoherente y hasta perverso mirar para otro lado y apoyar a los verdugos. Esto es lo que ha hecho Francia Márquez al elogiar las misiones de médicos cubanos y defender al régimen que los esclaviza.

Un arma política

El “ejército de batas blancas”, como bautizó el fallecido dictador Fidel Castro a las “misiones internacionalistas” que inició en 1960, es visto justamente así por el régimen, como un batallón a su servicio que sale al exterior a mostrar una falsa “solidaridad” de la revolución comunista con el mundo. Detrás de cada médico cubano en el extranjero hay un trasfondo político. Los más de 40.000 trabajadores de la salud enviados a unos 164 países deben acatar reglas estrictas.

Aunque los médicos aceptan de manera “voluntaria” sumarse a las misiones en el exterior, son escasas las posibilidades que tienen de rechazar la “propuesta”. Primero, el traslado al extranjero se ofrece como el servicio social obligatorio de tres años que todos los graduados deben completar para poder acceder a puestos en el sistema de salud en Cuba. Segundo, les hacen firmar un contrato sin posibilidad de leerlo ni se les entrega una copia, como contó Dayli Coro a BBC. Tercero, como también se evidencia en varios testimonios recogidos en este artículo del medio británico publicado en 2019, los médicos son “controlados por funcionarios, están sujetos a toque de queda y son enviados a lugares extremadamente peligrosos”.

De acuerdo con un informe de Cuban Prisoners Defenders realizado a partir de testimonios directos de 46 médicos cubanos que fueron a misiones al extranjero, además de información pública extraída de declaraciones de otros 64 trabajadores de la salud, el 89% dijo que no tenía conocimiento previo de su destino dentro de un país, 57% reconoció que se sintió obligado a sumarse a una misión en el exterior, 39% dijo que se sintió fuertemente presionado para aceptar, 91% confesó haber sido vigilado por agentes de seguridad del régimen cubano durante su misión y el mismo porcentaje denunció que se le había pedido transmitir información al régimen sobre sus compañeros.

Explotación laboral

Ganar entre 125 y 350 dólares en las misiones en el extranjero puede parecer una mejora para los habitantes de la isla-cárcel donde el salario mínimo ronda los 17 dólares. Sin embargo, lo que perciben es solo un muy pequeño porcentaje de lo que pagan los gobiernos del país receptor a la dictadura. “Los médicos cubanos solo reciben alrededor de 350 dólares porque el 95% de lo que se paga por ellos se lo queda el régimen”, dijo la diputada federal mexicana, Mariana Gómez del Campo, en una reciente entrevista con PanAm Post.

En México se cuenta ya con la presencia de unos 500 médicos cubanos, sumando el último grupo de 61 que llegó en febrero. En una misión previa en 2020 compuesta por 585 enviados, las autoridades mexicanas pagaron 10.750 dólares por tres meses por cada uno de ellos. No obstante, solo 724 dólares llegaron a los bolsillos de los médicos, es decir, 241 dólares por mes. Pero además, durante su estadía en México solo recibían 133 dólares mensuales para sumar unos 400, ya que el resto se les entrega una vez regresan a Cuba.

El testimonio que ofreció a BBC Daily Coro, quien fue enviada en misión a Venezuela, coincide con la información que se maneja en México. Ella contó que comenzó cobrando 125 dólares mensuales durante los primeros seis meses, una cifra que luego aumentó a 250 y alcanzó los 325 dólares en su tercer año. El desembolso del salario también es usado como chantaje para intentar contener otro fenómeno que evidencia la esclavitud de los médicos cubanos: la deserción. A muchos no les pagan hasta regresar a Cuba. En el estudio realizado por Cuban Prisoners Defenders, 41% de los consultados denunció que un funcionario cubano les había quitado el pasaporte a su llegada al país anfitrión.

Deserción masiva

Si las misiones de médicos cubanos en el extranjero son dignas de “admirar”, como aseguró Francia Márquez, y si Cuba no es una dictadura, como se niega a reconocer, ¿por qué Yoel Vázquez, jefe de la misión médica de Cuba en Venezuela, se unió a los cientos de miles de migrantes que buscan ingresar a EE. UU. por la frontera con México? Y su caso no es el único. Quien dio a conocer esa información en diciembre fue su colega Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, quien se había exiliado hace unos meses atrás en el país norteamericano.

Hasta 2014 se estimaba que habían desertado unos 5000 profesionales de la salud en diez años, según reportes de la organización Solidaridad Sin Fronteras, registrándose la mayoría de los casos por Venezuela, seguido luego en menor medida por Nicaragua y Bolivia. Aunque no existe un registro general más reciente, hay un par de datos que dan una idea de la magnitud de este fenómeno.

Por un lado, más de 500 médicos y casi 40 enfermeras de nacionalidad cubana homologaron sus títulos en España en 2021 y se incorporaron al sistema de salud del país europeo en calidad de migrantes. Por el otro, la organización Prisoners Defenders hizo una petición pública a la comunidad internacional a mediados del año pasado a favor de más de 5000 menores separados de sus padres de manera forzosa por haber desertado de misiones médicas en el exterior.

Y es que en Cuba, cualquiera que salga a una misión al extranjero y no regrese es considerado “desertor” y sufre las consecuencias de la llamada “ley de los ocho años” que prohíbe la salida de la isla a sus hijos y conyugues por el tiempo que señala la mencionada norma de la dictadura.

“Acabemos con la esclavitud de las misiones médicas cubanas”, reclamó en ese momento Javier Larrondo, presidente de la organización Prisoners Defenders, durante una teleconferencia en Miami.

* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.

Ayúdanos a combatir la piratería comprando y apoyando directamente al autor…

Adquiera hoy mismo la Novela “El Imperio del terror” y el libro que ha causado controversia. “La gran farsa de la Izquierda”. Solicite estas obras únicamente a través de la página

www.literaturaenlinea.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *