
Profesora y egresado destacados revista indexada.- Juan Camilo Vásquez Salazar, egresado del Programa de Ciencia Política en conjunto con la profesora María Cristina Ovalle Almanza, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, escribieron un artículo científico para la Revista Análisis Político de la Universidad Nacional de Colombia.
Análisis Político es una revista colombiana de estudios sociales y políticos, de carácter universitario y científico. El primer número se publicó en agosto de 1987, desde entonces, Análisis Político se ha comprometido a presentar los más diversos y relevantes estudios, reflexiones y debates sobre la realidad política colombiana e internacional, en un período histórico de creciente complejidad para la sociedad y el sistema político. Es una revista interdisciplinaria, cuatrimestral, que publica artículos inéditos producto de resultados de investigación, reflexión o revisión en temas de estudios políticos. Está escalafonada en Scimago, Scopus, Scielo, Publindex A2, DOAJ y se encuentra incluida en la colección general de Thomson Reuters.
El artículo publicado por el politólogo y la profesora se titula “Respuesta institucional a la participación ciudadana contra el extractivismo en Colombia: la dimensión discursiva de una problemática asociada al cambio climático” en el cual se explora la respuesta pública a la participación ciudadana en contra del extractivismo en Colombia, teniendo en cuenta la contribución de la industria extractiva al cambio climático.
Desarrollaron un Análisis Crítico del Discurso de las afirmaciones políticas contenidas en la Sentencia SU095/18 de la Corte Constitucional colombiana, utilizando un marco teórico crítico para fundamentar el análisis.
El proceso de realización del artículo científico inició con el trabajo de grado de Juan Camilo, del cual la profesora María Cristina fue tutora, cuyo propósito era analizar críticamente, desde la discursividad, los mecanismos de participación ciudadana, los cuales son regulados por dos leyes, la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015. Al finalizar dicha investigación se enteraron de que la revista Análisis Político acababa de abrir convocatorias para la recepción de artículos científicos. El tema para el número 99 de la revista era cambio climático y política.
Una vez decidieron participar, se dieron a la tarea de organizar el temario que debía llevar el artículo. Comenzando por una búsqueda extensiva de los antecedentes de investigación, después definieron las categorías de análisis, las cuales les permitirían observar los contenidos del documento que sería objeto de análisis crítico del discurso, para este caso la Sentencia de Unificación 095 del 2018 de la Corte Constitucional. Y finalmente, analizaron discursivamente la Sentencia, con la cual la Corte decidió que la consulta popular no podrá ser utilizada como mecanismo de participación por las comunidades para decidir sobre el extractivismo en Colombia. Este proceso duró tres meses.
“Como lo expone Boaventura de Sousa Santos, consideramos que no hay justicia social-global, sin una justifica cognitiva-global. Por ello, es importante que las comunidades, los colectivos ambientales, entre otros, tengan acceso a este tipo de reflexiones que se realizan en la academia. Además, durante mi tiempo como estudiante del programa de ciencia política, me di cuenta de que el conocimiento que se produce desde las regiones periféricas, en específico en las ciencias sociales, es escaso y de poca visibilidad. Lo que nos demuestra este artículo es que desde las regiones también se está pensando y reflexionando en el mismo grado a como se hace en centros de investigación y universidades de Bogotá y Medellín”, manifestó Juan Camilo acerca de su motivación para realizar un trabajo investigativo frente a este tema.
En ese sentido, los autores del artículo consideran que el mismo le aporta al campo de investigación, como también a las comunidades en la medida en que se concluye que: el discurso de la Corte Constitucional, a través de la sentencia de unificación 095 del año 2018, no es un discurso neutral, despojado de toda ideología, por el contrario va en favor de un modelo de desarrollo, este definido como sostenible, en el cual la naturaleza es un recurso explotable y de utilidad pública. Y que la ciudadanía desde el 2018 perdió un mecanismo de participación importante para la lucha en contra del modelo extractivo, el cual resulta ser el mayor motor económico del neoliberalismo.
Por último, el artículo ataca el mito de la neutralidad valorativa en la investigación científica. Para Juan Camilo y María Cristina fue importante aportar una lectura crítica, políticamente comprometida, intelectualmente honesta con sus convicciones, que deja en evidencia que ninguna de esas características tiene por qué comprometer la rigurosidad de la ciencia.
En otras Noticias:
Mineducación amplía cobertura para programas del IDEAD

El IDEAD sigue fortaleciendo su oferta académica para llevar educación superior con calidad a la población colombiana; es así como el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Resolución del MEN No. 019594 del 20 de octubre de 2020, otorgó ampliación del número de cupos para primer semestre del programa de Administración financiera, que para el A-2021 podrá ofertar 140 cupos para Ibagué, 70 en el Centro de Atención Tutorial (CAT) Tunal y 70 en el CAT Apartadó.
Esta noticia completa la amplia oferta del programa a nivel nacional que hace presencia en 19 CAT del país, llevando formación en el área de administración a los departamentos del Tolima, Antioquía, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca y Huila.
A esta grata noticia, se suma la aprobación de la ampliación de cupos para la Especialización en Gerencia de Proyectos, a través de la Resolución del MEN No. 019595 del 20 de octubre de 2020; la cual nos permite pasar de ofertar 15 cupos a recibir 60 estudiantes en primer semestre en los CAT Ibagué, Bogotá y Mocoa. Con este logro serán muchos los graduados de nuestra universidad y de otras universidades del país, que puedan continuar con su formación pos gradual. A su vez, es un logro que fortalece la unidad de posgrados del IDEAD, desde la cual se vienen tejiendo una amplia oferta que cobija las necesidades de formación y acceso, tanto de nuestros graduados, como de la comunidad donde hacemos presencia.
Por último, nos complace también anunciar que a través de la Resolución del MEN No. 019913, del 22 de octubre de 2020, se hizo una modificación al Registro Calificado del programa de Licenciatura en Educación Artística, el cual ahora se puede ofertar en tres nuevos CAT: Cali, Barranquilla y Pereira, los cuales se suman a la oferta ya existente del programa en los CAT de: Ibagué, Bogotá, Medellín y Sibaté.
Estas nuevas Resoluciones son el resultado del compromiso social del Instituto de Educación a Distancia y de la Universidad del Tolima, con la disminución de las brechas de acceso a la educación superior y el fortalecimiento de las regiones donde hacemos presencia.
Fuente: Equipo Redacción IDEAD
Funcionario de la UT se destaca por su talento musical

Durante el mes de septiembre se llevó a cabo la convocatoria para el ‘Portafolio de estímulos artísticos y culturales del municipio de Ibagué’, cuyo fin fue reconocer el rol de los jóvenes como constructores de los procesos artísticos, culturales y ciudadanos.
Jhon Gilbert Urueña pertenece hace 12 años al Centro Cultural de la Universidad del Tolima como Coordinador del área de música, desempeñándose como tallerista en lo referente a las músicas tradicionales, talleres de cuerda, percusión, flauta y canto tradicional, y decidió participar en esta convocatoria con su obra “El bambuquero”, la cual consta de siete composiciones musicales todas de su autoría, seis son vocales y una instrumental y todas están inspiradas en el amor, la paz y la vida y se aborda desde la composición como un símbolo de libertad, de expresión, de amor por la música y de representar el bambuco como el Aire Nacional por excelencia de la Región Andina Colombiana.
Esta obra fue enviada de manera virtual para participar de la convocatoria, pero que se espera puedan ser materializados en CD’S para su distribución. La categoría en la que participó fue “Producción y publicación digital virtual de trabajos discográficos musicales”.
Jhon Gilbert se destaca en el campo musical y esto lo demuestra su participación en varias convocatorias y concursos que también ha ganado, como el portafolio de estímulos exprés 2020, organizado por la Dirección de Cultura Departamental de la Gobernación del Tolima en la categoría denominada “Composición musical hacia la contención y prevención del virus” en la cual participó con su obra “Cuida a tu gente”.
Además, el fin de semana pasado fue ganador del primer lugar con el Trío Aires Tolimenses en el XI Concurso departamental de interpretación musical Cantalicio Rojas en el marco del Festival Nacional de Música Colombiana.
Esta es sólo una parte del largo recorrido artístico de Jhon quien pese a tener ser administrador financiero y tecnólogo en gestión bancaria, a partir de sus estudios en el Conservatorio decidió dedicar su vida a la música.
“Quiero hacer extensiva la invitación a toda la comunidad universitaria para que se anime a participar de todos los talleres de arte que se realizan en el Centro Cultural de la Universidad del Tolima y que se incentiven a explotar sus talentos en todas las áreas de la cultura, literatura, danza ya que las convocatorias se abren para que todo el que desea pueda participar, llevarse un buen premio y además demostrar su talento” expresó.
En la Universidad del Tolima nos enorgullece cada vez que un estudiante, profesor o administrativo alcanza un logro en las diferentes áreas del conocimiento, la investigación, el arte y la cultura.
==========================================
