Escribe: Luis Hernando Granada C.–

No cabe duda que la llegada de la pandemia, sin importar que ésta provenga de la China comunista como se ha sostenido insistentemente, nos ha dejado grandes enseñanzas y conocimientos, entre verdades y especulaciones, pero tal vez lo más importante es que ha destapado muchos focos de corrupción y a todo nivel, desde el vendedor ambulante hasta los más encopetados y “pulcros” delincuentes de cuello blanco.
Desde el mismo momento en que se reveló la existencia del virus, empezaron a hacer su agosto los funcionarios que tuvieron a su cargo “comprar y repartir” los mercados y demás ayudas, sin desconocer que las grandes superficies, esos mafiosos especuladores, también hicieron de las suyas vendiendo alimentos y elementos ya en desuso, almacenados en grandes bodegas, porque no fue una libra de fríjol o de arroz, fueron muchos los alimentos que llegaron ya con gorgojo y otras polillas; pan tajado con moho, conservas, embutidos, aparte de que fueron reajustados en sus precios, se entregaban dentro de los mercados que se organizaron para entregarle a unos cuantos pobres.
Inexplicablemente los productos se perdían, mientras otros eran reajustados en sus precios como el conocido caso de una lata de atún en $20.000.
Los políticos –aquellos miserables que se untan de barro en campaña, desaparecieron por arte de magia–, y ni siquiera los de la mal llamada Colombia humana, que dicen apoyar al pueblo, resultaron con nada. ¿Será porque solo es un partido de papel porque hasta la Personería Jurídica la perdieron? Puede ser; lo único a la vista es la corrupción.
Aparecieron de la nada fundaciones y Ongs, pidiendo “ayuda” para los pobres, citando números de cuentas bancarias para la consignaciones de los ingenuos. ¿Quién vigila estas fundaciones?…¿Quién vigila las “donaciones”, como en el caso de los aportes de la banca o de Postobón que dijo haber donado $9.000´000.000 para construir respiradores y de esto solo existe una publicidad en la radio?.
A propósito de respiradores… ¿cómo es posible que se estén importando respiradores con un valor de $80´000.000 mientras en Colombia uno de estos aparatos cuesta $13´000.000?
Pero la danza de la corrupción sigue mientras los muertos aumentan. ¿Por qué se importan tapabocas de China, mientras la industria textil colombiana sigue frenada?… ¿Por qué el Invima se demora tanto en estudiar y aprobar la producción de estos elementos?
La banca criminal
Como siempre suele suceder, los gobiernos apoyan a los potentados. El gobierno entregó una poderosa suma de dinero a los bancos para que estos los prestaran a los empresarios y comerciantes a fin de sostener la economía, pero los bancos no le presta a los pobres. Al pequeño comerciante –ese mismo que tuvo que cerrar su negocio–, se le exige “el flujo de caja” del último mes, algo absurdo si el negocio está cerrado, pero de esa y de otras formas los bancos frenan al pequeño comerciante. Ya la FAO está hablando de la muerte por hambre de más de 83´000.000 de personas en el planeta. ¿Por qué? Porque los gobiernos no apoyan a los campesinos, pero sí apoyan a los delincuentes de las farc y el eln a través de prebendas que no merecen, mientras el auxilio solidario se quedó en $160.000 mensuales que no alcanzan ni para pagar el arriendo de una habitación.
Se habló entonces de la Hipoteca inversa, una figura que solo favorecería a los banqueros. Y se está hablando de una Renta básica para desempleados, independientes y personas de la tercera edad. ¿Será que esa Renta básica llegaría a $1´000.000 como para que una persona pueda vivir dignamente? Lo dudo mucho, porque de lo que más se ha venido hablando es de una “nueva e inevitable” Reforma Tributaria que solo va a generar más impuestos;impuestos criminales como el IVA, el 4X1.000 y otros más camuflados de diversas maneras.
A propósito del IVA y del Día sin IVA… ¿A quién beneficia esto teniendo en cuenta los trucos y trampas que existen? El comprador cae en la trampa, porque en muchos negocios existe la doble facturación, es decir, que el comprador paga el IVA pero estos dineros no le llegan en su totalidad a la DIAN. Eso en cuanto al IVA, porque con referencia al Día sin IVA, esa es otra gran mentira como los subsidios en la facturación de los servicios públicos. Un solo ejemplo: Aparece en el estante, un jean “importado” de Gualanday o Cajamarca con un valor de $230.000, al cual supuestamente durante ese “maravilloso día”, le hacen el descuento del 19%, es decir que el jean quedaría en $186.300, pero ese mismo jean, al comerciante solo le costó $42.000 y antes del famoso Día si IVA aparecía con un valor de $140.000. ¿A quién engañas abuelo? Al pueblo, al que come cuento, al que cree en cuentos de hadas, a ese mismo que cae en estrategia engañosa de productos importados, con etiquetas y manifiestos de aduana falsos. Cité solo el ejemplo del jean, pero con la misma estrategia se vendieron “sin IVA” cualquier cantidad de productos. Pero bueno, hay hoy personas muy felices, estrenando televisores y otros aparatos, comprados supuestamente sin IVA, pero cancelados con las maquiavélicas tarjetas de crédito, a 12, 24 y 36 meses, es decir, que ese televisor que compraron “sin IVA” en $2´000.000 les podría estar costando $5´000.000, que no alcanzarán a pagar antes de que se venza la garantía o que la empresa de energía se lo queme con sus apagones.
La emergencia económica
Tampoco hay duda en que la emergencia económica de la cual ya están hablando los “sabios” de las finanzas, será un hecho. El Departamento Nacional de Embustes –DANE– habló recientemente de un “ligero receso” económico, pero también dijo que la pobreza ha venido despareciendo.¿Sabios, cretinos, mentirosas?… ¿Cómo va a reducirse la pobreza si las empresas despidieron sin piedad a la mayoría de sus empleados y trabajadores?… ¿Y cómo se atreven a hablar de un “ligero receso” si la mayoría de empresarios y comerciantes se vieron obligados a cerrar sus negocios?
¿Existe una posible solución?
Claro que sí;el Gobierno Nacional, por medio del Decreto 637, declaró un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, basado en el ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 215 de la Constitución Política y en la Ley 137 de 1994 de acuerdo con el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, por periodos hasta de treinta (30) días, que sumados no podrán exceder noventa (90) días en el año calendario. Esta declaración del Estado de Emergencia autoriza al Presidente de la República, para dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis ya impedir la extensión de sus efectos.
Veamos por qué: El 7 de enero de 2020 la OMS identificó el nuevo coronavirus – Covid-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia internacional; el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer caso de brote de enfermedad por coronavirus – Covid-19 en el territorio nacional; el 9 de marzo de 2020 la OMS solicitó a los países la adopción de medidas prematuras con el objetivo de detener la transmisión y prevenir la propagación del virus; el 11 de marzo de 2020 la OMS declaró el actual brote de enfermedad por coronavirus – Covid-19 como una gran amenaza a nivel mundial.
Con la declaratoria de la Emergencia Económica se busca la protección de los puestos de trabajo, incluidos los formales, y también el sistema económico colombiano.
El Decreto 637 está compuesto de cuatro artículos, firmado por el Presidente Iván Duque Márquez y los 18 ministros del gabinete y permite adoptar, mediante decretos legislativos,
“todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos” y el Gobierno “dispondrá de las operaciones presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”.
De hecho el Gobierno Nacional para enfrentar esta crisis ya han permitido, entre otros logros, la reestructuración de créditos que equivalen a cerca de 150 billones –con b–, de pesos, dizque para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Pero “no hay plata” aunque sí hay
El Ministro Carrasquilla –como si el dinero fuera de él y el mismo que nos impuso la dieta del arroz con huevo y agua de panela–, sostuvo al respeto: “Desde luego, quisiéramos, pero no alcanza la plata para financiar la totalidad…”.
A mi modo de ver, el dinero se está dilapidando y no se están tomando verdaderas medidas que sirvan para superar la crisis.
1.- El Estado no quiere reducir el gasto público.
2.- El Estado no quiere eliminar los TLC perjudiciales para el pueblo. Es absurdo y criminal que Colombia siga importando productos que se dan en Colombia tales como arroz, pollo, carnes, enlatados, algodón e incluso ahora los tapabocas chinos.
3.- La JEP es un bodrio anticonstitucional, caprichosamente argumentado e impuesto por el camarada Chucky Santos. Y es muy grande la suma que este bodrio se “come” mensualmente y sin ningún resultado positivo porque todos los delincuentes que pasan por dicho antro, resultan ser inocentes, a menos que sean policías o militares o funcionarios del gobierno.
4.- El Congreso de la República está saturado de zánganos y personajes que no legislan pero sí viven pendientes de cualquier movimiento de Duque para censurarlo y criticarlo. Dos parlamentarios por departamento con un sueldo no superior a los diez millones de pesos es más que suficiente.
5.- Las multinacionales han invadido a Colombia para llevarse el oro, el petróleo, el coltan, el cobre, el carbón y hasta el agua, porque según parece los árabes compraron el Páramo de Santurbán, y los aportes por la explotación, es muy mínima.
6.- Otro despilfarro de dinero lo constituye el pago que se le ha seguido haciendo a los escoltas. A raíz de la pandemia muchos parlamentarios siguen acomodados en sus fincas y casas campestres con sus escoltas a su disposición pero sin que estos no tengan nada qué hacer.
7.- Las iglesias, a excepción de la católica generan sumas extraordinarias producto de la estafa masiva que le hacen a sus seguidores, pero están libres de impuestos. ¿Por qué? Si bien es cierto que la Constitución del 91 permite la libertad de cultos y otras depravaciones, no es justo que estos nichos o fortines políticos se enriquezcan sin aportarle nada al Estado.
8.- El dinero del posconflicto es otro despilfarro. ¿Cuál paz? La paz es solo el caballito de batalla de la izquierda para seguir lucrándose. Las farc siguen delinquiendo igual, solo que ahora las llaman “disidencias”, pero son las mismas con los mismos.
Y obviamente hay más recursos que podrían capitalizarse y usarse para sobrellevar esta crisis, pero hay muchos intereses creados por lo alto que no permiten que el pueblo reciba los beneficios.
______________________________________________
